8 de marzo un día para recordar y reivindicar.

El 8 de marzo es la fecha decretada por Naciones Unidas para la celebración del Día Internacional de la Mujer y también conocido y reivindicado por muchas personas y colectivos como el Día Internacional de la Mujer trabajadora, porque en realidad este es su verdadero origen.

El Día Internacional de la Mujer trabajadora tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX y se originó con la finalidad promover la lucha por el derecho al voto femenino, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

Muchas fuentes relacionan la fecha con un incendio sucedido el 8 de marzo de 1908 en la fábrica de la Triangle Shirtwaist Company donde murieron más de 100 mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre los 17 y 24 años. La protesta reclamaba el fin del trabajo infantil, la igualdad salarial, la disminución de la jornada a 10 horas y que se permitiera tiempo para la lactancia de los bebés en época de maternidad. Curiosamente parece que esta no fue la verdadera fecha del incendio y tampoco el origen del Día de la Mujer Trabajadora. Según la investigación “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer’ de Ana Isabel Álvarez González los datos fueron manipulados para silenciar el verdadero origen de la festividad.  Una de las curiosidades era que el 8 de marzo de 1908 era domingo, una fecha extraña para una huelga.

Los hechos y las muertes son verídicos pero fue el 27 de septiembre de 1909 cuando las trabajadoras y trabajadores del textil hicieron una huelga de trece semanas hasta el 15 de febrero de 1910, en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.

El origen de celebrar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora está en la propuesta que Clara Zetkin (1857-1933), líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, presentó en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en agosto de 1910, basada en la celebración del ‘Women´s Day’ que las socialistas norteamericanas festejaban desde 1908 para reivindicar el voto femenino.

La misma autora mantiene que “la historiografía occidental oficial, allá por los años cincuenta, intentó suprimir estas referencias históricas, excesivamente vinculadas al movimiento comunista internacional, ofreciendo el sustitutivo del incendio de la fábrica textil o de la manifestación de las trabajadoras de Nueva York para justificar la celebración, el 8 de Marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora”..

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

Otras fuentes dicen que la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en la elección de este día internacional. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando en Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de marzo.

Más allá de entrar en la polémica de los orígenes de la fecha queremos rescatar que este día está fundamentado en la reivindicación de las mujeres para conseguir una plena igualdad, que se dejaron literalmente la piel por conseguirlo y a día de hoy nos falta camino por recorrer.

De forma particular os invitamos a participar a la celebración de esta fecha asistiendo a la manifestación prevista para hoy en Palma  y el sábado 9 a las 11 de la mañana aportaremos nuestro granito de arena con nuestra ruta “Mujeres de Palma. Historias de las grandes desconocidas” en la que recuperaremos esas vidas, anécdotas e historias de las mujeres que lucharon contra una sociedad patriarcal para lograr una sociedad más justa.

¡Os esperamos!

Mujeres de Palma

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s